21 de des. 2012

El fin del mundo según Louis Schlesinger


Como había decidido esperar el fin del mundo sentado en casa y leyendo (me parece el acto más consecuente después de una vida mayormente dedicada a leer), me encontré con un nombre enigmático en la página 55:

Louis Schlesinger

[Al lector atento, y mejor aún si es aficionado a los números pitagóricos, no se le habrá escapado la bonita aritmética del asunto: Louis (5 letras) X Schlesinger (11 letras) = 55, el número de la página en donde aparece].

Este nombre sonoro se menciona de forma marginal en la biografía del general Narciso López, y su vida queda resumida en unas pocas frases. Se sabe de él que era judío nacido en Budapest, el 9 de marzo de 1825. Combatió en varias revoluciones centroamericanas. Su rastro desaparece en las playas del Pacífico, hacia 1860. No hay registro de su muerte.

Schlesinger había combatido en la frustrada insurrección de Hungría de 1848 junto a Lajos Kossuth y después se marchó a América. Todas las aventuras militares en las que participó son desastrosas hasta la calamidad. Este erudito políglota a quien quizás le estaba reservada una apacible vida de funcionario o de abogado en Budapest fue a buscar la muerte a lejanos países tras elegir, en cada ocasión y con una constancia rayana en la lucidez, el lado malo de la historia. El lado de los perdedores.


¿Una posible imagen de Louis Schlesinger? Probablemente no


Estuve rastreando estas dos palabras juntas (Louis y Schlesinger) durante unas horas, y conforme pasaba el tiempo y más cosas descubría más se desdibujaba Louis Schlesinger, hasta perderse en una bruma de color ámbar. Algunas de las escasísimas imágenes que encuentro podrían no corresponder al personaje, no hay ninguna certeza. La que he escogido es dudosa, improbable. Y si fuese su verdadero rostro, no deja de estremecerme este aspecto de fantasma, esa cualidad translúcida.

Más tarde descubro que alguien con este mismo nombre y apellido fundó la comunidad Societas Fraterna en 1878, en Orange County, California. ¿Se trata del mismo hombre? La sociedad secreta se disolvió poco después, a raíz de un escándalo sexual relacionado con el amor libre que practicaba su fundador. No tengo ningún motivo para creer que se trate del mismo Schlesinger, pero la posibilidad -por más hipotética y trasnochada que sea- me resulta muy atractiva. Así que por fin me tumbo en el sofá y me quedo contemplando el cielo nublado, gris y monótono del último día del mundo.

Imagino a Louis Schlesinger huyendo de Costa Rica vete a saber como, pero sin duda en un estado penoso, abatido, quizás enfermo. Durante estos años de derrotas y fracasos ha pensado y ha leído, y muchas veces ha soñado con una Arcadia radiante y luminosa sin violencia, todo amor. Incluso imagino que se marchó de Hungría por culpa de alguna tragedia amorosa. Entonces imagino que su novia húngara de los dieciséis años murió de fiebres y pobreza, y Schlesinger no tuvo más remedio que lanzarse a perseguir la muerte por todo el mundo. Siempre buscando guerras perdidas de antemano, alistándose en el bando más débil posible.

Hasta que llegó el día en que emprendió el camino hacia la Arcadia soñada y se fue a la mítica y soleada California, de la que tanto había escuchado hablar. Allí encontró la paz y la dicha, bajo la forma del amor libre.


Y con esta imagen medio soñada durante la siesta me voy adormeciendo. Contemplo por última vez el pedazo de cielo gris plateado que se puede ver tumbado en el sofá de casa. ¿Dejaré de escribir si se termina el mundo? Esta es, sin duda, la mejor idea. Y luego contemplo de nuevo el cielo del último día del mundo.



_____________________
Si por alguna razón desconocida el mundo no ha terminado y este post aparece en tu pantalla, dejo algunos rastros que permiten imaginar más cosas de la vida de Louis Schlesinger:

http://www.latinamericanstudies.org/filibusters/schlessinger-guatemala.pdf

http://the-great-silence.blogspot.com.es/2006/10/grasseaters-halloween-series.html




18 de des. 2012

William Walker


Des de la ventana, sentado ante la mesita des de donde escribo, puedo ver la farola de la calle. Es un modelo que creo haber visto en otra parte. Despide una luz ambarina y triste, es una farola que apenas se ilumina a si misma.

1. La comodidad de las habitaciones

Hay un párrafo de Pascal dedicado a los apasionados y a los furiosos que parece destinarse también a los revolucionarios, guerrilleros, aventureros, soldados de fortuna y a los lordbyrons del mundo:
Cuando en ocasiones me he parado a examinar las distintas agitaciones de los hombres y los peligros y penas a los que se exponen, en la corte, en la guerra, de donde nacen tantas disputas, pasiones, empresas osadas y a menudo funestas, he dicho con frecuencia que toda la desdicha de los hombres procede de una sola cosa, que es no saber permanecer descansando en una habitación.
Cuando lo leí se me ocurrió discutirle un detalle al sabio francés: para que un hombre prefiera quedarse descansando en una habitación primero debe disponer de esa habitación que presuponemos cómoda y acogedora. Como este requisito no lo tiene toda la humanidad, yo creí haber encontrado mi primera incursión en las discusiones lógico-filosóficas del mundo. Pero iba equivocado.

Es cierto que Sandino, Durruti y otros valientes de la Cnt-Fai, Emiliano Zapata y el Subcomandante Marcos no dispusieron nunca de bonitas casas con cómodas habitaciones.

Pero sí disponían de habitación cómoda (en una agradable mansión) el Che Guevara, Fidel Castro, Simón Bolívar, Pancho Villa, Bin Laden, naturalmente Lord Byron y William Walker.


2. En la selva de Honduras, cerca de Trujillo

El ejérctito hondureño acorraló a los escasos supervivientes de Los filibusteros entre los que se encontraba un Walker herido y exhausto. Los empujaron a través de la selva hacia el infranqueable Río Tinto. Allí los apresaron y los mataron. Walker fué fusilado en la playa de Trujillo, frente al Mar Caribe. El día 12 de septiembre de 1860 moría a los treinta y seis años el aventurero de Nashville, Tennesse, que llegó a Presidente de la República de Nicaragua.

La vida de William Walker es una oda a la locura y el delirio, la rabia, la arrogancia y la lucidez. Iluminado y oscuro, brillante y ridículo. Después de muerto su nombre apenas se nombra porque nadie sabe muy bien como nombrarlo: héroe o villano, libertador o sometedor, anarquista o mercenario del capital.

Muchísimos años más tarde, un director de cine aficionado al punk reconstruyó libremente las aventuras de Walker en Nicaragua, y Joe Strummer le puso la banda sonora. Y más tarde aún, el escritor francés Patrick Deville escribió una novela sobre él: Pura vida (Seix Barral, Barcelona, 2005). Me la acabo de comprar por 5 euros en una pequeña librería de barrio que liquida stocks.

Sigo escribiendo y mirando de reojo esta farola que parece agotarse. Aunque sea un instrumento pra alumbrar parece anunciar, también, la decadencia y el fin. Hemos llegado al 18 de diciembre y estoy consiguiendo hacer el diciembre menos navideño que puedo.


______________________________
Versión cinematográfica de las aventuras de Walker, debida a Alex Cox, un director punk con influencias de Luis Buñuel, y con banda sonora debida a Joe Strummer. (VO sin subtítulos).


13 de des. 2012

Ermita de san Durruti (y 2)


Un silencio cargado de agua, preñado agua. Un silencio de agua casi ensordecedor: llevaba dos días lloviendo sin cesar. En el Cañón de Añisclo el agua brotaba de todas partes como en un milagro pagano, como en un mundo primigenio, libre y salvaje. Todo brillaba bajo la pátina de la lluvia: las hojas, los troncos de los árboles, tu pelo, las rocas. Llevábamos los zapatos llenos de barro, la ropa empapada.

Cuando la lluvia arreciaba teníamos que buscar algún saliente de la piedra y quedarnos allí, contemplando las burbujas que danzaban con furia en el camino, abrazados para combatir el frío con el escaso calor que desprendían nuestros pequeños cuerpos. La cueva de san Durruti nos acogió en una de esas ocasiones.


Este el el recuerdo que tengo del camino que discurre entre la roca cuando uno se acerca a la ermita de san Durruti. En verdad no se porqué imagino que la ermita está dedicada a Durruti, porqué eso es una verdadera insensatez o una broma sin mucho sentido. Ocurrencias que tiene uno, a veces tan absurdas y fantásticas como el sueño de una siesta de verano.

Aunque sin duda hay algo que lleva a pensar en el deseo de pureza o de santidad en la vida y en la obra de Buenaventura (y eso debe ser lo que me atrae, lo que le envidio). Incluso en sus episodios violentos se intuye algo de una iluminación abrasadora, de una lucidez que estremece. En estos tiempos ya sólo me admiro de los revolucionarios y sus hechos adquieren, a mis ojos, una dimensión mitológica. En tiempos de incertumbre y de miseria (en estos tiempos tan bobos como los define Luis Goytisolo) uno debe admirar figuras simbólicas e imitar hechos limpios, potentes y claros.


En estos momentos, la lectura de El corto verano de la anarquía es como un rayo de luz que rasga las nubes y desciende sobre mi, pero también sobre el mundo. Luz en la tristeza, alegría en la penumbra.

El día en que me ponga a escribir sobre Buenaventura Durruti lo voy a abordar des de ahí. Aunque no se si seré capaz: la leyenda penetra tan adentro del relato que todo se confunde. Todo el agua fluye hacia el mito. Exactamente como les sucede a las vidas de los santos medievales. Dicho de otro modo, el relato es imposible y por lo tanto, finalmente, tampoco es una idea trasnochada imaginar una ermita dedicada a su memoria.

Quizás no debería escribir nada y convertirme en un dichoso eremita en Añisclo. Cultivar hortalizas, leer y soñar, comer poco, hablar menos, vivir más feliz y en paz con la nostalgia de las cosas que no fueron.


*     *     *

Buenaventura Durruti se define a través de su lucha. Así se manifiesta su "aura" social, de la que participan también, a la inversa, todas sus acciones, declaraciones e interpretaciones. Todas las informaciones que poseemos sobre Durruti están bañadas de esa luz peculiar; es imposible ya distinguir entre aquello que puede ser atribuido estrictamente a su aura y aquello que sus comentaristas (incluso sus enemigos) le atribuyen en sus recuerdos.[...] Se trata de reconstruir la existencia de un hombre que murió hace treinta y cinco años, y cuyos bienes se reducían a "ropa interior para una muda, dos pistolas, unos prismáticos y unas gafas de sol". Éste era todo e inventario. Sus obras completas no existen. Las declaraciones que expresó por escrito son muy escasas. Sus acciones absorbieron por completo su vida. 
Manuel Buenacasa, Crónica (Prólogo a El corto verano de la anarquía, Anagrama, Barcelona 1998)

A primeros de mayo de 2012, en la provincia de Huesca se activó la alerta por lluvias torrenciales en las comarcas del Pirineo, que podían superar -y lo hicieron- los 20 litros por hora. También se registró precipitación de nieve en el Alto Aragón.


Una de las mejores aproximaciones a Durruti se debe a un trabajo de la compañía Els Joglars:




12 de des. 2012

Ermita de san Durruti (1)


Metida en una cueva del cañón de Añisclo está la ermita de san Durruti, en el término de Fanlo. Bueno, en realidad no es exactamente así. Habría estado bien, ya que Huesca también es la cuna de algunos de nuestros más ilustres anarquistas y libertarios. Habría estado bien así, pero sólo es ficción

Hoy a las siete de la mañana estaba nublado y a las nueve ha salido el sol, aunque parece que el azul está ligeramente empañado por una neblina ocre. Me siento en el sofá a tomar un café, abstraído en esas nubes que se retiran y desaparece del rectángulo. La vida del hombre de mediana edad en el paro es bastante limitada.

Leo y escribo más que nunca, empujado en parte por el tedio, y en parte por la necesidad de facilitarle pensamientos ordenados al cerebro, enmedio del desconcierto. Sobre la mesa se acumulan libros a medio leer, carpetas con papeles, libretas con notas. Hace un par de años empecé a escribir una novela y ahora creo que la voy a terminar. Siento que debería aprovechar todavía mucho este tiempo de libertad, olvidándome de la contrapartida de esta libertad que es el empobrecimiento. Sin embargo, lamento mi predisposición (¿genética?) a las actividades sedentarias, esa renuncia al movimiento y la acción que me acompañan. Justamente hoy leo esto en un libro abierto al azar:
Ningún escritor se habría arriesgado a escribir la historia de la vida de Buenaventura Durruti; se parecía demasiado a una novela de aventuras.
Este obrero metalúrgico había luchado por la revolución des de muy joven. Había participado en las luchas de barricadas, asaltado bancos, arrojado bombas y secuestrado jueces. Había sido condenado a muerte tres veces: en España, en Chile y en Argentina. Había pasado por innumerables cárceles y había sido expulsado e ocho países [...].
Ilya Ehrenburg, citado en H.M. Enzensberger, El corto verano de la anarquía 



He vivido en siete poblaciones, aunque por desgracia no me han expulsado de ninguna de ellas. He deseado varias veces atracar bancos y lanzar bombas en el Liceo, y siempre lo he deseado en el duermevela, sentado o yacente con indolencia. Y sigo sentado. Supongo que en el mundo cada uno ocupa su lugar y tiene su rol. El mío no se parecía al de Durruti. Ahora han vuelto las nubes, forman un techo bajo y liso, de un gris ceniciento y triste. En la época medieval la gente escuchaba -más que leía- vidas de santos, algunas fascinantes y tan llenas de aventuras enloquecidas como la de Durruti (valga como ejemplo un santo pequeño como Úrbez).


Sigo leyendo, el cielo se oscurece. El frío penetra, silbando, por debajo de las puertas. Lo soñaré mil veces, y ninguna vez habré atracado un banco. Creo que Durruti es el último santo verdadero de nuestros tiempos y yo apenas un monje.
El 28 de agosto es el día de San Agustín, el santo patrono de Bujaraloz. Ese día se celebra la tradicional verbena. En vísperas de la fiesta la gente andaba un poco desconcertada y no sabía qué hacer. No parecían muy dispuestos a renunciar a la verbena, aunque no armonizara mucho con la nueva situación. Fueron a ver a Durruti para discutir con él el problema.
-¡Sea! -dijo él-, antes hacíais fiesta en honor a San Agustín, desde mañana festejaréis la gloria del compañero Agustín, y asunto arreglado.
En lo que se refiere a la cuestiçin religiosa, nunca me molestó, una vez me regaló incluso una biblia en latín que había encontrado no sé dónde.
Jesús Arnal Pena, Memorias. Yo fui secretario de Durruti.





9 de des. 2012

Esto es el fin, dice Kukulkán


Amaia se levantó muy temprano el viernes 9 de noviembre. Todavía medio dormida asomó la cabeza por la ventana del dormitorio y contempló el cielo. Azul limpio, sin señales. Según los mayas, pensó, faltan cuarenta y dos días para el fin del mundo. En realidad faltaba apenas hora y media.

Mientras se aseaba recordó de repente un sueño que había soñado durante la noche, quizás ya entrada la madrugada. Recordó un vendaval sordo que levantaba las cosas del suelo y las proyectaba, en una espiral enloquecida, hacia las alturas. Coches, personas, perros, contenedores de basura y guardias urbanos ascendían más arriba de las copas de los árboles. Miles de hojas de periódico, bolsas de plástico, folletines publicitarios se condensaban en lo alto formando una nube turbia.


Lo había leído pocos días atrás en la prensa gratuita que reparten a la entrada del metro: los seguidores de Quetzalcóatl predijeron el fin para el día en que empiezan las vacaciones escolares de invierno. Posiblemente, los de Quetzalcóatl aborrecían el tedio de las vacaciones encerrados en casa, pensó ella entonces: el frío de la calle, las larguísimas horas de esas tardes oscuras, los olvidados familiares que reaparecen con un regalito decepcionante y encima te pellizcan el moflete
-Pero... ¡como crece este niña! ¡Qué guapa y grandota está! ¡Está para comérsela a besitos!

Aquéllo era terrible pero bueno, no era el fin. La niña que fue Amaia pensaba a veces en el fin, lo imaginaba. Buscaba imágenes para representarse el final de las cosas. Recuerda vagamente que veía paisajes vacíos y silenciosos. La imagen después del fin era una imagen de paz. Las vacaciones de invierno, con todo el lío de las navidades en un hogar agnóstico, eran una tortura más de las que los adultos infringen a sus crías. Sin darse cuenta de nada.


Con el paso de los años Amaia se liberó de celebrar la natividad de Cristo (una vez celebró el nacimiento de Aura-Mazda o el de Mitra, ya no se acuerda). Sin embargo, no ha podido zafarse jamás de imaginar el fin del mundo. Sin duda, las representaciones del cine ayudan porqué nos nutren de imágenes. A ella le gusta la visión del fin de Andei Tarkovsky porqué es probable: un montón de basura, residuos cotidianos mezclados con ruinas industriales, un barro negro como la marea del Prestige.

Una tarde de domingo, en invierno y en una gran ciudad, también contiene algo de eso. Una tarde cualquiera de un domingo cualquiera, en una ciudad cualquiera.

Hoy es viernes pero es un viernes triste, piensa Amaia mientras se viste. Dentro de poco llegarán el apoderado de La Caixa junto a dos policías con la orden de desahucio. Cuando eso suceda (sobre las nueve y pico) Amaia saldrá al balcón de su casa y saltará al aire de la mañana.


______________________________
[Mi amigo Aris lleva un mes con un blog nuevo, titulado El fin del mundo. Está haciendo un retrato terrible del mundo, claroscuro de blancos y negros. Le voy a proponer (a él y a cuantos lean esto y les guste la idea) que el día 22 -si seguimos ahí, claro-, pongamos nuestra imagen del día después.]

3 de des. 2012

María Mercedes se va pa Kamchatka


María Mercedes sale al balcón como cada día entre las doce y la una, que es justo cuando da el sol en los geranios. Comparte con las macetas el calorcito leve del sol en diciembre. Lleva cinco meses en el paro, va para seis. Sólo enciende la calefacción un par de horas, cuando oscurece, para que las sombras sean menos gélidas. En enero ya no la podrá encender porqué los números ya no saldrían. Por eso ha mirado, en el bazar chino, unas estufas que funcionan quemando parafina. Lo malo de la estufa de parafina tienes que llevarla contigo de un lado para el otro del piso, pegada a las piernas. Es una estufa como un perrito con ruedas.

A partir de enero deberá fumar sólo la mitad -o menos, si puede ser- y sólo una cervecita al día. Comerá arroz con lentejas. A no ser que se las pire de este país. Sí, porqué a lo mejor se marcha. La edad le parece un obstáculo para emigrar, pero no es un obstáculo insalvable, porqué más difícil parece agonizar despacio. Hay que hacer los números con la cabeza muy fría. Quizás la calefacción apagada le ayudará a pensar con más lentitud y mejor.

Desde el balcón María Mercedes ve aparecer a unos nuevos vecinos justo ahora, cerca de la una del mediodía. Vienen en fila india, bien peinados, se les ve aseados y dignos en su pobreza. Sonríen, saludan a todo el mundo. ¿De dónde vendrán? Lo pregunta y le responden "Kamchatka". Hasta ahora jamás había oído hablar de ese lugar, no sabía que en el mundo existía una región con este nombre.

La historia de la humanidad no se debe a los que se quedaron quietos, piensa María Mercedes mientras les saluda y se arropa en su chal de lana peluda color turquesa. El hombre que murió en el mismo lugar en donde nació, como un árbol, nunca escribió nada. La madera es triste. Aquéllos que se fueron, como pájaros. Esos sí le interesan. El turista muere un poco en cada viaje. El emigrante nace otra vez.

En este instante el enorme edificio de los juzgados oculta el sol y María Mercedes se mete para adentro mientras piensa. Intenta recordar donde está su vieja maleta, y si tendrá las medidas permitidas por Ryanair.



Cuando el autor del texto sube Ramblas arriba, entre turistas borrachos que buscan paellas congeladas y predigeridas, descubre con estupor oficinas bancarias todavía sin asaltar, quemar y arrasar.

____________
La compañía Kamchàtka, junto a Fadunito y a Adrian Schvarzstein actuaron en la Plaza de la Mercè de Barcelona el domingo día 2 de diciembre, cooperando con la Asamblea de Indiginados/as del barrio. Se trata de reivindicar el uso del espacio público secuestrado -por unas vulgares ordenanzas municipales de tono terrorista. El asfalto, empedrado, adoquinado y alumbrado lo hemos pagado nosotros (usted y yo), contribuyentes netos. Entonces ¿porqué deberíamos pedir permiso para usarlo? Y aún peor: ¿con qué argumentario la autoridad municipal podría denegar el permiso? Es muy sencillo: los derechos no se suplican a la autoridad: se ejercen.

1 de des. 2012

Payasos vs. Poetas


En determinados ambientes no es raro ver partidos de fútbol donde se enfrentan casados y solteros. En uno de los pueblos en donde viví, no faltaba nunca este evento durante la fiesta mayor. Aunque el comentario no venga al caso, debo decir que el atractivo del partidillo era imaginar ¿qué soltero de este año militará en el equipo casado dentro de un año? pero especialmente: ¿qué casado volverá a las filas solteras dentro de doce meses? Incluso: ¿quién seguirá entre los casados, pero estará casado con otra?

Cuando tenía dieciséis años me afilié a una asociación de escritores imberbes, repartidos en dos agrupaciones enfrentadas: poetas y narradores. No recuerdo haber jugado jamás un partido de fútbol entre las dos facciones ya que apenas nos dirigíamos la palabra y debería ser casi imposible organizar cualquier evento común. Yo elegí el bando de los poetas porqué era muy joven y porqué en esta célula militaban más mujeres, pero en realidad le daba más a la narración. Había tipos raros en ambas facciones, pero en el bando poético abundaban más y eran mucho más extremos. Recuerdo a individuos algo siniestros, siempre serios y compungidos, con la frente tan arrugada como un pantalón de pana.

Con el paso de los años les he perdido la pista a casi todos, aunque puedo afirmar que casi ningún poeta ha prosperado mucho en el mundo adulto (negocios, dinero, hacienda y demás promesas les han sido generalmente adversas, cuando no negadas). Sin embargo entre los narradores recuerdo a uno que ahora es diputado en Madrid, un policía local, un profesor universitario, un técnico de sonido. El que menos alto llegó es profesor en un instituto suburbial. ¿Qué sucede con los poetas? Thomas Mann tiene una propuesta para explicar el fenómeno:
Tengo que confesar que no he tenido otra opción. Siempre me he sentido inútil para cualquier otra actividad humana. Me parece que esta incapacidad indudable e incondicional para cualquier otra cosa es la única prueba y piedra de toque de la profesión de la poesía, tal vez, de hecho, no haya que ver en la poesía una profesión, sino precisamente la expresión y el refugio de esta incapacidad.
He aquí, finalmente, algo capaz de darte esperanzas (*).
Sospecho que los altibajos de mi vida se deben a haber vivido una parte de ella como poeta, aunque fuese en aquella lejana juventud de escritorzuelo: debe ser como una maldición. Abandoné finalmente el grupo de poetas porqué la poesía me abandonó a mi y sólo se me ocurrían cuentos (generalmente plagios de Lovecraft, Poe, Arthur Machen) y luego historias a lo Raymond Carver, pero ya nunca más poemas. Y además no me gustaba nada que me nombrasen como el poeta. Eso me incomodaba mucho, me ruborizaba y tenía que marcharme enseguida.

A lo largo de los años también estuve en un grupo de teatro (entonces me llamaban el artista), y durante algún tiempo me dediqué al dibujo y la pintura. Como exponía mis obritas en bares y restaurantes, escuché frases como mira, aquí está el pintor o bien eh, tu, pintor, págate una cerveza. En ambos casos un resorte profundo de mi psique me empujaba a negarlo, a salir huyendo cada vez.

Ahora, con la perspectiva de la edad he descubierto algunas cosas: por lo que respecta al dilema narración/poesía me gustan especialmente los narradores que también son (o han sido) poetas -les veo más ricos de lenguaje y de imágenes. Por lo demás, nunca me han nombrado el contable, el profesor, el administrativo, el empleado de banca, el burócrata, el político, el policía. Por suerte, claro.

No se si yo debería haber sido finalmente poeta, pero algo de esa incapacidad para otras ocupaciones sí lo tengo. Con el paso de los años me he ido desinteresando de la mayoría de las profesiones humanas, de modo que hoy por hoy casi todas me resultan entre aburridas y despreciablesCreo que en realidad no he tenido nunca una profesión. Quizás fue eso lo que me llevó a convivir un tiempo con poetas.

Ejercí un poco de poeta y luego de narrador, un poquito de artista y un poco de pintor. Creo me hubiera gustado más ser actor de circo. Y que, cuando entrase en cualquier cenáculo, pudiese escuchar
-Mira, ahí está el payaso.


___________________
Mann, Thomas, Alteza real, ediciones GP, Barcelona 1968

28 de nov. 2012

Ștefan cel Mare

Algunas fotografías de este montaje se deben a la cámara y la generosidad de mi amigo Aris
La música se debe a Robert Wyatt, músico a quien amo más que no escucho

Tengo muchas libretas con notas amontonadas en cajones (desde el último traslado de piso algunas todavía duermen en sarcófagos de cartón). Y además nunca me acuerdo de ponerles fecha. Y luego está la desordenada costumbre de no anotar referencias. Ayer por la tarde me puse a hojear las más antiguas (las reconozco por el tono amarillo ocre que amanece en los bordes de las páginas). Soy incapaz de distinguir entre mis textos y los fragmentos copiados de otros.

Me pasa lo mismo con las fotos. A veces salgo a pasear por el barrio y saco fotos, pero las almaceno descuidadamente. Como también copio fotos de mis amigos, me resulta complicado al fin distinguir entre mis paseos y los paseos de otros.

Llovía, y a medida que el cielo se oscurecía yo me iba perdiendo en un laberinto. A veces encontraba el camino: estoy casi seguro de que una frase como la que sigue no puede ser mía:
Cuando estamos vivos, vemos tan sólo como a través de la ranura de un buzón, pero cuando morimos vemos todo nuestro contorno, con la piel entera.
Ni tampoco esta otra, que aparece encabezando una hoja donde luego hay unos garabatos
Los espejos y la paternidad no son abominables; lo es la belleza.

Ambas frases son paráfrasis de Borges pero no son de Borges. Tampoco son mías. La primera de ellas es, a su vez, una paráfrasis de San Pablo (de su alucinada Carta a los Corintios). La segunda replica gravemente a Borges su afirmación formulada en el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius.

El problema del lector atrapado en el laberinto de Cartarescu no es la dificultad para encontrar el centro, sinó la imposibilidad de salir. Y digo atrapado porqué a veces a uno le vienen ganas de no saber más de sus personajes ni del narrador que está soñando la historia. Sin embargo, los ojos se resisten a abandonar y se precipitan a la línea siguiente. El juego es brillante y terrible, y su insistencia en que eso es sólo literatura, sólo palabras escritas, sólo una ficción no sirve para tranquilizarse. El narrador entra y sale del relato y practica un cierto juego postmoderno cuestionando los trucos narrativos, pero al fin y al cabo ese narrador distanciado es también alguien que está ahí, prisionero del texto y de la vida, por más ficción que sea. Alguien que siente miedo por el texto y afirma que no lo va a publicar, pero cuando lo lees está publicado. Que estés viviendo una ficción no te libra de estar viviendo. Y además sabes que el acto de leer no es inocente ni azaroso ni sucede porqué sí, bajo tu control: tus ojos obran el sortilegio con una espeluznante candidez, con una irresponsabilidad de niño. Como un gato de una sola vida andando por la barandilla del balcón, doce pisos (esa referencia la reconozco: No se culpe a nadie, Julio Cortázar). Las frases entran en un organismo vivo y rompen el débil velo que separaba los dos mundos.

En estos últimos meses de paro leo mucho ya la literatura me está liberando de males que ni siquiera sospecho. A la vez que me salva me está llevando por pasadizos que transitan sueños y recuerdos, dolor. Leer (releerse a uno mismo o a otro) es exponerse y se parece a salir desnudo a la calle -ahora cuando llueve-, amar sin ser correspondido o afeitarse con una cuchilla oxidada. Hay un riesgo elevado cuando metes esas palabras escritas por el nervio óptico, no sabes qué sucederá en el viaje hacia tu débil corteza cerebral.
Así cierro yo también mi cruz y mi mortaja de palabras, bajo la que esperaré hasta mi resurrección, como Lázaro, cuando oiga tu voz, lector. Concluyo, para que la losa tenga un epitafio y se cierre el círculo [...].
Era ya de noche cuando encontré la hoja de lineas torcidas, a medio arrancar de la espiral de alambre. El texto era demasiado bueno para ser mío y además yo no he vivido nunca en la avenida Stefan cel Mare, Bucarest, esa soñada Rumanía. Bueno, creo que no he vivido nunca allí, no lo se, quizás sólo he soñado no haber vivido jamás allí.


Esta mañana, mientras buscaba cinta adhesiva para pegar la portada de un libro, he encontrado estas páginas mecanografiadas que, por su aspecto, parecen haber sido escritas hace un par de años. Estaban en mi cómoda, debajo de unas fotografías colocadas en sus marcos. Las he leído y no puedo evitar comentar la sorpresa que me han producido. No hay duda, fueron escritas con mi Erika, y se refieren a un periodo de mi infancia. Por supuesto reconozco algunos datos de esta crónica. Sí, viví en un bloque de la calle Stefan cel Mare. El molino, el portal número 1, todos los decorados son reales y existen incluso hoy, excepto la sala de calderas subterránea, pues nuestro bloque no tuvo nunca calderas de calefacción en el sótano. Los niños son reales, recuerdo incluso sus nombres, a algunos los sigo viendo hoy en día; pero toda esa historia del Mendébil me parece absurda. Jamás hubo un niño tan sabio en nuestro bloque. [...] ¿De dónde demonios ha salido esta historia? Querría releer el texto pero reconozco que me da miedo. Hay en él algo nefasto. No se que hacer con este texto. No quiero tirarlo pero tampoco quiero volver a encontrármelo. Lo pondré a buen recaudo, en algún sitio donde pueda permanecer oculto un siglo sin peligro de ser arrojado entre periódicos u otros papeles [...].



Mircea Cartarescu está editado en España por la editorial Impedimenta.




26 de nov. 2012

Castillos en España


En el pueblo donde nació, el señor dueño de las tierras y propietario de la fábrica salía los domingos de su mansión y descendía hasta la iglesia para asistir a misa. Luego se daba un paseo por las calles en compañía de su madre, repartiendo limosnas con gracia caprichosa en las manitas sucias que encontrase a su paso. Miquel, que por entonces era muy joven, asistía fascinado y perplejo al ritual. Le dolía el pecho al escuchar los aplausos de la gente que ovacionaba al señorito cada vez que dejaba caer la moneda en una de aquellas manos hirsutas.

Decidió que no quería vivir en este pueblo. Que este no era su pueblo. Se marchó a la ciudad con apenas  dieciséis años.

Eran tiempos revueltos. La dictadura estalló en la flor carnosa y dulzona de la república, se resolvieron algunos problemas y aparecieron nuevos conflictos, gritos, tiros. Durante este tiempo Miquel decidió meterse en política. Poco después empezó la guerra. La guerra es un estado especial que suspende el significado de las palabras: matar, violar y robar pierden su sentido y pasan a designar estrategias bélicas, tácticas o incluso hazañas. Así, el que más mata, viola o roba puede hacerse merecedor de una pensión vitalicia, obtener una plaza de funcionario o la concesión de un estanco en una ciudad de provincias.

Tan alterado es el estado de guerra que Miquel, con los treinta recién cumplidos, fue nombrado Comisario Político de una cárcel que ocupaba un antiguo castillo encaramado en lo alto, sobre la ciudad. Miquel y los suyos perdieron la guerra, huyó al exilio y allí le citó la muerte. No fue una bala ni la metralla de un obús: fueron la melancolía y un virus -posiblemente el de la tisis.

Después de la huída, el castillo se convirtió en cuartel del vencedor ejército fascista. Luego pasó a ser un museo militar, con olor a orín y a gato muerto. Muchos años más tarde se restableció la democracia, y el ayuntamiento de la ciudad adquirió la vieja fortaleza para hacer de ella un símbolo de la democracia. Pero llegaron unas elecciones y el ayuntamiento cayó en manos de un partido nacionalista, a quién la democracia importaba poco y los símbolos fascistas no molestaban especialmente.

Miquel oficia la boda de un soldado en la víspera de la marcha al frente del novio. Se desconoce el nombre del soldado y si sobrevivió. Invierno de 1938, en el castillo de Montjuïc. Autor desconocido.

Mi madre, cuando yo era pequeño, me había llevado algunas veces al castillo. En aquel tiempo todavía era museo de la guerra, y ella me susurraba que no debía mirar los cañones oxidados ni las banderas si no que debía llegar a ver más allá, mucho más atrás. Este fue el lugar de trabajo de mi padre, de tu abuelo Miquel (a lo mejor tenía que haber revelado que Miquel es mi abuelo unas líneas más arriba). Este castillo es el sitio desde donde mi padre voló al cielo. Supongo que gracias a aquéllas visitas, ayer supe encontrar el pasadizo secreto en el castillo.

Así que ayer me levanté temprano y subí a la vieja fortaleza. Encontré el pasadizo secreto que recordaba como en sueños, visto en la bruma de cuarenta años atrás mientras con mis dedos rechonchos agarraba dos dedos pálidos de mi madre. Me adentré por un largo pasillo estrecho y oscuro que olía a hojas podridas y excrementos de rata. Avancé entre celdas y calabozos hasta llegar a las escaleras que suben hacia la luz. En el piso superior hallé un vestíbulo diáfano, con baldosas de simetrías y ornamentos vegetales, amarillas, verdes y malvas. La puerta del fondo estaba entornada. La empujé suavemente.

Presos de la cárcel de Montjuïc en el patio, la mayoría fascistas. Otoño de 1938. Foto de Miquel A. B.

El abuelo Miquel estaba plantado ante la ventana abierta sobre el puerto, limpiándose las gafas con una tela sedosa de rojo carmín. El aire blanco y pegajoso entraba a raudales y agitaba folios con membretes oficiales. En la pared se agitaron brevemente los retratos, enmarcados en caoba, del poeta Ventura Gassol y de Lluís Companys.
-Hay algo alterado... -oí que se decía- Algo está cambiado, fuera de lugar o de tiempo... No lo se... Todo es tan raro... Cuando era muy joven yo también fui un decidido separatista que lo llaman ahora... sin embargo luego comprendí que sin justicia social no podemos, no podemos avanzar... Por eso ahora estoy aquí. Creo... creo que esto me va a costar la vida pero el fin y al cabo ¿para qué sirve la vida si no sabemos arriesgarla por los demás?

Salvoconducto para cruzar la frontera francesa en calidad de exiliado, 4 de febrero de 1939. Documento original.

Y dicho esto, el abuelo se calzó las gafas en la nariz y desapareció por la puerta. Me senté en una butaca tapizada de verde frente a una mesita de marquetería, decidido a esperarle. Pero increíblemente me dormí. Soñé que me marchaba del castillo por un camino distinto, sin pasadizos secretos: amplias salas nobles, escalinatas de mármol, un enorme hall con repujados de oro, molduras de gusto clásico y candelabros barrocos.

Ahora se que nada de eso existe en el castillo. Estoy seguro de haber correteado cuesta abajo buscando la boca del metro, pero lo demás lo debí soñar. Debí soñarlo sentado en la butaca tapizada de verde donde ahora estoy sentado escribiendo esto mientras espero que se abra de nuevo la puerta.

________
Nota imprescindible: este texto está escrito imitando con torpeza el complicado juego de un autor fascinante y enorme que acabo de descubrir: Mircea Cartarescu. Editado en español por Impedimenta. Es posible que próximamente escriba de forma más convencional sobre este autor enorme.

22 de nov. 2012

Para que se muera la Arcadia

este texto está dedicado a algunos textos de Juan Cruz aunque él no lo sabe


[Intento confeccionar una lista de relecturas y me asaltan las dudas. La realidad de los periódicos me aturde y me desconcentra]



-Niño ¿dónde estás? ¿Dónde te has metido? -susurra una vocecita dulce.
Y entonces se abre la puerta y aparece el lobo con las fauces abiertas y espumosas.
-Niño Luis ¿dónde te has escondido, que no te veo? -repite la voz de la bestia, caliente y agria.

Dicen que hay dos edades de la vida en las que nos complacemos escuchando el relato otra vez, el relato conocido. Los niños piden una y otra vez escuchar el cuento cuando ya se lo saben de memoria: la Caperucita mil veces. Y luego están los ancianos, que gustan de releer lo ya leído. Dicen que cuando uno relee, se relee. Y accede así a su Arcadia particular, el laberinto silencioso por donde corretean los recuerdos.

[El laberinto, el espacio circular en donde yo no soy yo y sin embargo sí lo soy, el tiempo detenido y a veces invertido, las luces de neón rosado o azul eléctrico, siempre es de noche en la ciudad bárbara, ronda nocturna del lobo, las fotografías vomitadas por el cajón abierto, la tumba vacía, páginas y más páginas que amarillean y quieren convertirse en líquenes y los líquenes en lágrimas tibias rasgando la piel del rostro, el viejo Renault 4 oxidándose como un bolchevique heroico, de bronce, en una plaza de Budapest que jamás pisé, el mariposa de Federico].



Ya pasaron muchos años desde aquel niño, aunque le recuerdo vivamente. La voz aguda y nasal, demasiado infantil para los catorce. Niño imberbe que visitaba a Federico a escondidas (calaveras de charol, jodida imagen puto Federico visionario de tu propia muerte) y se quedaba fascinado en su peinado corrupto de brillantina. Visítame, la Nostalgia, pero sólo cuando cuente el tiempo sin ver a mi hermano de aire -el hombre que vive encima de una montaña lejana casi siempre nevada. Me complazco en las relecturas. Y lamento las lecturas que no leí cuando debí hacerlo porqué ahora no tienen gracia o me aburren o tan sólo petrifican mis sospechas sobre el no-sentido de esta vida perruna, perdida: Françoise Sagan, Antonin Artaud, Jean Genet (¿qué coño pasa en Francia?). Lo que pasa es que por aquellos años la calle me tiraba mucho y los libros eran un refugio sólo para las horas vividas entre las paredes opresivas del domicilio paterno, pequeña patria de un padre patriota, psicótico.

De repente me acuerdo de mi amigo Pere, el hombre que desapareció en un torbellino turbio de dolor y alcohol, entre la Plaza real y la calle Escudellers, un vórtice de cáncer y melancolía. Él dijo: Me arrepiento de algunas lecturas, las que leí demasiado temprano. Si no lo recuerdo mal, dijo estas palabras refiriéndose precisamente a Jean Genet. Entonces -mientras pensaba en la Morfina de Mikhaíl Bugakov- me he quedado mirando esta pintura de Poussin (un pintor que me hastía):


El título de la pintura que dio lugar al tópico (Et in Arcadia ego) se refiere a la muerte y al artista: la muerte aparece en la Arcadia, el idílico país de las musas. ¿Se refiere a la muerte del artista? ¿Es ante la proximidad de la muerte que buscamos la Arcadia perdida en los libros ya leídos?

Releo mucho más de lo que leo de nuevo, es cierto. Igual como me voy desapegando de las novedades de la cartelera y prefiero volver a ver Touch of Evil, La infancia de Iván, Pasolinis y Fritzlangs.

*     *     *

Sin embargo ahora, releyendo el Leviatán de Paul Auster que tanto me impresionó (¡20 años atrás!) no encuentro las emociones que viví ni esta novela me empujaría de nuevo a querer leer todo Paul Auster. Y aún así comprendo mucho mejor al personaje de Benjamin Sachs, el novelista que abandona la escritura para dedicarse a poner bombas. Hay que repensar seriamente el asunto del terrorismo: creo que Durruti tenía las ideas más claras. Hay de que decidir si somos objeto o sujeto de un imparable terrorismo.

Ayer me dormí con el libro en la cama, y quizás por la fiebre de la gripe soñé con bombas e incendios, un incendio que arrasaba mis libros. Me desperté pensando en que el domingo me abstendré en las elecciones y luego emigraré de este país de mierda, donde los ciudadanos votan al cacique.



Una Maravillosa Impotencia
ha adormecido a mi hermano
mi hermano invisible aire
Mi inconsistente hermano
Mi hermano cabeza de campana
Mi perezoso hermano
Mi hermano planetario
Mi hermano encerrado
dentro de un cajón de armario
Mi hermano parido
Del vientre de un mamut
Mi hermano pirado
A la velocidad de la luz
Mi hermano encerrado
dentro de un cajón de armario
respira por un agujerito
Que el Dios Balanza hizo
Para que passe el aire
el aire turbio y enrarecido
Hermano aire, súbeme al cielo
Como un globo, como un pájaro
Como una nube pasajera
Hermano aire, rompe el hechizo
De un inexistente país
Sin pobres, sin ricos
Hermano aire, sácame el miedo
De quedarme aquí solo
Enmedio de los rayos y los truenos
...
pero
Una maravillosa impotencia
Ha adormilado a mi hermano
Mi hermano gemelo
Mi hermano pequeño
Mi hermano aire dormido


14 de nov. 2012

Fechada por greve geral



(Y no uses la targeta bancaria)
Aprovecha el tiempo para leer, para mirar las nubes, romper lentamente la propaganda electoral, escribir, amar. El orden no es importante.


12 de nov. 2012

Mi cumpleaños como la marea

La música es Lullaby for Hamza, del gran Robert Wyatt

La fecha del aniversario se acerca por detrás mío, como la marea cuando se alza con el rumor de los fenómenos cíclicos, perpetuos e indiscutibles. Soy mayor.

A final de mes cumplo cuarenta y ocho y esta edad, tan compleja como cualquier otra edad, la voy a inaugurar en mi quinto mes de paro laboral. Bueno, son las cosas de Artur Mas, La Caixa y sus mercados. Acercarse a los cincuenta es algo muy raro que me había parecido inalcanzable, remoto y brumoso. Alcanzar los cincuenta -si los alcanzase- parece casi una desfachatez, un insulto grave al joven que fui un día y que todavía me increpa en el espejo, durante la décima de segundo antes de prender la luz del baño por la mañana. Le he traicionado en demasiadas cosas y algunas no tienen excusa.


A los cincuenta años, el poeta Gabriel Ferrater decidió poner fin a su vida de forma planificada y concienzuda porqué, entre otros motivos, no soportaba el olor de los viejos de más de cincuenta años y no quería arriesgarse a desprender olor a viejo. De modo que, poco después de cumplir, se enfundó una bolsa de plástico en la cabeza y se extinguió. Ninguna tienda de comestibles, ningún supermercado de Sant Cugat ha querido jamás admitir la propiedad de la bolsa. No me siento capaz ni con tanto valor como Ferrater.

Es cierto que el cuerpo obra cambios -nada sutiles- con la edad, y que uno mismo los observa con más o menos resignada serenidad al salir de la ducha. A mi me maravilla (es un decir) el aumento del abdomen aún comiendo poco y sin beber cervezas. Lo de la caída del pelo me empezó tan temprano que he tenido mucho tiempo para procesarlo, y de algú modo lo he desvinculado de la edad: a los treinta tenía más o menos el mismo poco pelo de ahora. Y además, el poeta Jaime Gil de Biedma me ayudó a tolerarlo con su delicado estoicismo.



¿Porqué mueren temprano los poetas y tarde los banqueros?

La respuesta parece demasiado obvia, no debería haber formulado la pregunta. El caso es que justo por estos días he emprendido la lectura de uno de los narradores más sorprendentes de nuestro pasado reciente. Miguel Espinosa y su brillante novela La fea burguesía. Espinosa traza un retrato tan estremecedor de las clases medias franquistas que duele leerlo. Porqué, como sucede con la buena literatura, uno descubre cuán contemporáneo es, todavía, ese franquismo que vive con nosotros día a día, y que resulta tan llamativo en nuestros políticos. Ese candidato sinvergüenza rodeado de banderas al viento...

La novela -como todas las buenas novelas- me reserva algo personal. Se abre con una terrible advertencia para navegantes o lectores incautos:
Cipriano Castillejo se halla entre los cuarenta y cinco y los cincuenta años de edad; ha alcanzado esa época de la existencia en que los hombres empiezan a derrumbarse física y psíquicamente, [...] entra en la misma cafetería y pide su condumio: café con leche con un bollo azucarado. En el establecimiento anida una logia de cincuentones, y Castillejo contempla, silencioso, el rebaño: son cinco, siete, hasta diez individuos vulgares, anodinos, como hechos de magma; ni siquiera representan ruinas, sino escombros. Sus rostros reflejan el vacío, la ausencia de ideas y volición; simbolizan la carencia, la utopía de un mundo falto de espíritu, y ese mundo es, sin duda, nuestro mundo.
Pienso en los quince, los treinta y los cuarenta y ocho. Recuerdo el fulgor del adolescente airado, que jamás se acostaba sin haber rasgado la piel del mundo buscando las señales de una belleza rabiosa y lacerante. Eso se llama nostalgia, creo, y de poco sirve hablar de ella porqué no la conjuramos hablando. A los treinta creía que me sobraba algo de tiempo, y que si andaba sin prisas pero sin pausas podría llegar. Luego empecé a construir lentamente una nueva percepción resignada y más pequeña, adaptable y adaptada. Quizás ahora comprendo más las obras literarias y las del arte conceptual, y quizás amo más tranquilo y reposado. Quizás pido poco, espero poco y me alegro de las cosas pequeñas. Pero añoro la vieja añoranza grande.

A esta edad queda algo remoto y ensimismado del fuego antiguo, algo parecido a las brasas que son capaces de cocer lentamente algunas ideas, como berenjenas o costillitas en una barbacoa de domingo. Pero este fuego ya no es capaz de incendiar el cielo.



Algunas imágenes de las mareas en el cementerio de Niembro



9 de nov. 2012

Barcelona después del desahucio


Barcelona me pone de mal humor y quizás sea por este motivo que hoy me he equivocado de calle. Tenía que bajar a la ciudad y cuando buscaba la calle de la Independencia me he metido en la calle del Dos de Mayo. Eso parece una oportuna broma fácil sobre el alboroto que han montado sus señorías diputados y diputadas (y que corean algunos miles de ingenuos). Pero no lo es, simplemente ha ido así.

He visto a las personas que tenía que ver y luego no lo he podido evitar: dando un rodeo de apenas cinco minutos he pasado ante mi antigua casa, donde viví con mis padres. He andado ante la fachada oscura casi sin mirarla, sin atreverme a mostrar interés por el portal. Como si no tuviese nada que ver con la puerta que crucé miles de veces. Una especie de pudor exagerado y enfermizo me ha invadido, he agachado la cabeza y he pasado ausente, como olvidado, simulando que andaba cavilando algo, alejándome de cualquier emoción y de la puerta entornada con la luz del vestíbulo prendida (el tono amarillento por donde una figura bajita y rechoncha, abrigada en ropas oscuras subía las escaleras lentamente, con dificultad de anciano o de minusválido). He pasado ante el portal convertido en un actor que interpreta a un fantasma leve y despistado.


Cuando he doblado la esquina del Paseo Maragall he sentido un alivio, he levantado los ojos y entonces me han visitado los recuerdos, me han alcanzado como los engolados cazadores ingleses a un desprevenido zorro en una cacería inglesa.

Las últimas imágenes de este piso son las del día en que, una vez vacío, mi hermano y yo devolvimos la llave al administrador de la finca. Quedaban atrás tres meses de invierno vaciándolo, desmontando los muebles uno a uno, llevando sacos de ropa a Cáritas, libros a los drapaires y algunos trastos -pocos- a las tiendas de segunda mano de Sant Antoni. Cada rincón y cada mueble de la casa contenían recuerdos des de la primera infancia pero sin embargo esa escena final los ha cubierto como un sudario. Los recuerdos huelen distinto con la tela color ámbar del desalojo y el olvido.

Recuerdo las largas horas del verano de 1977 en la butaca color arena, leyendo a la luz reverberante de esos julios y agostos del preadolescente en vacaciones, cuando la vida por delante es más larga que el mundo entero. Y a la vez recuerdo el instante en que rompí la butaca porqué no pasaba por la puerta, camino del contenedor de trastos viejos, a finales de abril de 2011. La imagen de la butaca habla con dos voces, se vuelve esquizoide y se desdobla.


Uno de los últimos días en este piso que ahora no he osado mirar, mi hermano y yo encontramos unas viejas cajas de zapatos con centenares de soldaditos de plástico. Los dispusimos para la última batalla encima de la mesa del comedor, justo antes de desmontarla. Nos quedamos en silencio observando las figuritas, muchas de ellas cojas o mancas, acéfalas, desgastadas. Los dos bandos iban a perder esta batalla. No he podido evitar pensar en la tragedia monstruosa de los desahucios que hoy llenan páginas de periódicos, la monstruosa codicia legal de los banqueros. Soldaditos mutilados y enfermos ellos también, dispuestos con una ridícula marcialidad en la guerra de los ricos contra los pobres en la que todos terminan desahuciados.

He sentido otra vez el aire fresco del alivio, luego, ya de noche, en el tren que huye de Barcelona. Rostros cansados, casi amarillentos a la luz quirúrgica de los fluorescentes del ferrocarril. Mientras estaba sentado contemplando mi propia imagen reflejada en el cristal de la ventana (¿porqué, de noche, las ventanas de los trenes reflejan los rostros fatigados?) iba pensando en este texto, en las palabras o frases clave que quería escribir -algunas de las cuales y sin duda las mejores se me han escapado para siempre.


Al llegar a casa y ponerme a escribir este texto me he dado cuenta de que había olvidado la fecha en que murió mi madre y he tenido que teclear su nombre en el google. La esquela virtual de Roser Albert me ha revelado el dato y a la vez he descubierto que, en Hungría, existió un Albert Roser. Entornando los ojos he imaginado que se conocieron y he intuido un cuento al estilo de Julio Cortázar, dos seres alejados que se persiguen y quizás son el mismo, quién sabe. La continuidad de los parques y de la memoria, la extraña urdimbre de los vivos y los muertos. Los soldados hieráticos dispuestos a una guerra perdida pero eterna. Los desahuciados, los pobres, los grotescos banqueros, los rostros cerúleos que vuelven a casa en el último tren de cercanías surcando la noche inútil.

5 de nov. 2012

Roda de Isábena con Carmen


Des de la Puebla de Isábena, un cartelito indica que hay una hora y cuarto a pie hasta Roda, donde se levantan la catedral y el castillo del señor Prior. En coche son apenas tres minutos, pero la pendiente arranca resoplidos brumosos del motor. Todas las fortificaciones elevadas proyectan una sombra siniestra sobre el llano, sobre el pueblo. El sol desciende por el otro lado de los pináculos y sonroja la inquietante roca del Turbón, al fondo, isla solitaria sacada de algún párrafo de Pedro Páramo.


Sin embargo no llevo a Juan Rulfo si no a Carmen Laforet, que debe de estar dando tumbos en el maletero, pobrecita. No creo que sea casualidad: a media altura del camino pasan tres cuervos en silencio. Anoche leí justamente una de las páginas más fabulosas de esa novela. Una página dedicada a los cuervos, aunque sean cuervos con un aspecto tan humano que sobrecogen el ánimo:
Como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado, así las amigas de Angustias estaban sentadas, vestidas de negro, en su cuarto aquellos días. Angustias era el único ser que que se conservaba asido desesperadamente a la sociedad, en la casa nuestra.
Las amigas eran las mismas que habían valsado a los compases del piano de la abuelita. Las que los años y los vaivenes habían alejado y que ahora volvían aleteando al enterarse de aquella púdica y bella muerte de Angustias para la vida de este mundo [Angustias se mete a monja al día siguiente]. Habían llegado de diferentes rincones de Barcelona y estaban en una edad tan extraña de su cuerpo como la adolescencia. Pocas conservaban un aspecto normal. Hinchadas o flacas, las facciones les solían quedar  pequeñas o grandes según las ocasiones, como si fueran postizas. Algunas estaban encanecidas y eso les daba una nobleza de que las otras carecían.
[...]
La verdad es que eran como pájaros envejecidos y oscuros, con las pechugas palpitantes de haber volado mucho en un trozo de cielo muy pequeño.
El curioso picaporte en la puerta que, des del claustro, da acceso al despacho parroquial

Creo que toda la gran literatura, al igual que le pasa a la arquitectura, es gótica. Me refiero a que eso siempre vuelve y proyecta su sombra lenta, alargada y profunda. Si el término gótico designa algo en literatura no lo podría asegurar, como sí puedo hacerlo en el caso de la arquitectura. Pero hay muchas, demasiadas cosas que se escapan a mi razón, y andan por mi cuerpo amándolo o acariciándolo sin que la mente comprenda.

Tiendo a pensar que simplemente vivimos en una negrura espesa, en una época turbia sucia y asquerosa como lo fué el tiempo medieval con la peste, los curas y los dibujos demoníacos pintados al fresco en los ábsides. Posiblemente algunas de esas famosas cuatrocientas familias catalanas que ahora nos mangonean y nos envilecen ya lo hacían entonces. Igual como los cientos de miles de familias que, como la mía, sufren la codicia de las cuatrocientas. Algunas ya estaban. La mía ya debía de estar ahí, malviviendo y huyendo de la peste con vete tu a saber qué trucos, ritos o lamentos.


Siento un agradecimiento enorme hacia Carmen Laforet por haber escrito lo que escribió, y copiarle un párrafo es un pequeño sacrificio que le ofrezco en ese altar mínimo sencillo pobre. Sacrificio ritual, quizás incluso con valor de exorcismo ante tanto demonio posesivo que nos atormenta en la larga noche sin fin, entre tanta maldad.

Pasear por las calles de Roda de Isábena, entrar en la catedral vendida al gremio de la hostelería para montar un restaurante en el antiguo refectorio. Cambiaron las cosas para que todo fuese igual, asquerosamente inmóvil. Donde comían las monjitas ahora hay un menú a 16 euros, con antiguos retratos en las paredes y botellas de vino moderadamente caras en los botelleros de hierro forjado. Y sin embargo ese es mi pensamiento: me gustaría cenar aquí contigo una noche de esas.

Espero que no llegue el día en que ame más a los muertos que a los vivos, pero muchos vivos me parecen monstruos terribles de vileza infinita, seres aborrecibles que sólo piensan en comerse a sus semejantes y devorarlos con un ansia que deja en ridículo toda la literatura gótica con sus vampiros y muertos vivientes y monstruillos enternecedores en su hambre pueril, cencérrica, miserable.

Mientras llevo mis pasos hacia el claustro un cuervo sobrevuela el rectángulo de cielo y grazna inesperadamente hacia el sol que se cae.
-Amo a Carmen, digo en un susurro.

4 de nov. 2012

Otilia Canet sueña

A Carmen, que se marchó del infierno en 2004



-A veces gran amor. A veces nada -murmura Otilia, adormecida en la butaca floreada con flores marchitas y lúgubres. El libro de poemas cae desde sus manos hasta su regazo, luego sigue descendiendo y por fin se deposita suavemente en el suelo sin ningún golpe, ningún ruido. Levemente. Me invade una sensación de irrealidad, como si en vez de ser ella quién se ha dormido fuese yo.

En la pantalla del televisor imágenes de fuego en la calle, policías vestidos con uniformes negros y acorazados, como graves insectos. Golpean corren disparan. Luego se juntan para sentirse más fuertes.
-Apágala, apaga eso -susurra.

Entonces aparece el gato, paseándose por encima del baúl cubierto con encajes. Enarca el lomo y se le marca el espinazo en su flaquísimo cuerpo. Presenta un aspecto excéntrico y resulta espiritualizado, como consumido por ayunos largos, por falta de luz y quizá por las cavilaciones. Le sonrío y empiezo a vestirme.


Cuando encontré el nombre de Otilia Canet escrito a cuchillo en la corteza de una haya enmedio del bosque supe que había dado con algo importante. Supe que no había hueco para la casualidad ni el azar. Se accede al bosque a través de un caminito que arranca del desvencijado hotel Turpi, cercano al siniestro balneario de Benás. Asciende por la vera derecha del río Ésera, furioso y rugiente en este tramo de rocas como colmillos que el agua amansa, lame como una amante y debilita como un padre.

Pregunté por Otilia Canet, pero nadie me supo responder. No obstante, yo intuía en las miradas y los gestos una cierta inquietud hacia mi, una sombra de malestar. En mis suposiciones, supuse que aquellos gestos me estaban diciendo que yo nunca debí haber sabido quién era Otilia Canet. Que no debería de haber sabido de su existencia. Eso sólo confirmaba mis sospechas y la idea cada vez más poderosa de que este nombre significaba algo importante para mi.
-Deberías preocuparte de otras cosas. No olvides que ya estás en tu quinto mes en el paro, que España está como está y tu ya tienes la edad que tienes. Olvida a esa Otilia. ¿Me estás escuchando o te has quedado dormido?

Creo que lo del paro me ha vuelto mucho más proclive a las ficciones. Lo reconozco. Las horas extendidas me permiten leer más y soñar mejor, ver más cine, escribir en mi libretita de tapas azules. La libreta presenta esquinas roídas y páginas onduladas por el líquido de la pluma. Debería haber empezado a escribir un diario sobre eso de estar en el paro. Narrar detalladamente los procesos mentales y corporales que se derivan de algo tan aparentemente trivial como un sencillo cambio en la situación administrativa. En los extractos de la libreta del banco ya no aparece la palabra Nómina, si no las palabras Abono Régimen General Inem. En realidad, eso es todo lo que ha sucedido. Si, creo que lo mejor habría sido escribir ese diario.


Si ahora cuento mi primera conversación con Otilia Canet habré incurrido en una elipsis importante, pero si cuento como llegué hasta ella nadie me iba a creer.

La mujercita es muy anciana. Es una viejecita marchita y decrépita, de dientes verdosos. Es una mancha blanquinegra en camisón, con un toquilla echada sobre los hombros. Me cuenta: que hace muchos años escribió un cuento sobre un maestro de primaria, sustituto, que iba de escuela en escuela por los pueblos. Tenía la afición de escribir por las tardes y de salir a sacar fotos por los caminos. Por las noches leía cuentos de terror hasta quedarse dormido.
-¿Cómo terminaba el cuento?
-¡Uf! ¿Cómo quieres que me acuerde? Son tantos años... Además, el libro -aunque tuvo un cierto éxito- lo descatalogaron hace muchos, muchos años. Ya no se encuentra. ¿Porqué no me acercas la botellita de licor?

Como en un sueño veo a un hombre deslizándose por el bosque de hayas. Atardecer, niebla y llovizna. Lleva un abrigo grueso, de lana basta, empapado. En uno de los bolsillos se adivina una libreta de tapas duras y azules. Cuando llega ante el árbol de corteza blanquecina se detiene, rebusca en los pantalones, saca la navaja y se dispone a grabar un nombre. Lejos -pero cerca- se escuchan gritos, estruendos secos de armas de fuego. Cuando ha terminado de escribir esas letras grandes, rectas, con aplomo y precisión de orfebre vuelve hacia las sombras, hacia el norte. La frontera francesa no está lejos pero ninguna señal le indica si la alcanzará. La niebla se cierra hasta convertir la imagen en un lienzo virgen. Suenan más disparos.

-¿No me has oído? ¿Te has dormido? Alcánzame esa botella de licor, está ahí delante tuyo.



_____________
Notas: El texto contiene frases y fragmentos de Nada, Carmen Laforet, Barcelona, 1945. Hace pocos días Francesc me prestó el libro y por ahora me tiene como hipnotizado.

El título está remotamente inspirado en la pieza Julia dream de Pink Floyd, de 1968, cuando yo contaba cuatro años de vida. Es curioso observar como a medida que pasa el tiempo (mi tiempo) más me gustan las canciones antiguas del grupo.




1 de nov. 2012

La depredación



Me convertí en un loco con largos intervalos de horrible cordura.
Edgar Allan Poe

Me gustaría escribir un cuento de terror, mi cuento de terror. Habré leído centenares, varios cientos de relatos buscando la clave, los entresijos, los secretos. ¿Qué hace que un cuento sea mejor que otro? Pienso que el cuento de terror, por más fantástico que sea, debe expresar algo de nuestros terrores de hoy, debe conectarse a nuestros miedos reales. Y hoy por hoy, el paisaje es bastante horrendo, no debería ser difícil hallar... Me fijé en Howard P. Lovecraft. Creo que este autor, en parte relegado, es un autor con grandes ideas que posiblemente superaron sus dotes de narrador como le sucede a Philip K. Dick. Observo que empezó con cuentos de tono gótico, con protagonistas estrictos románticos, nobles enloquecidos, personajes brumosos: La tumba, Dagón. Luego escogió a investigadores, científicos como Marinus Bicknell Willet, el médico de El caso de Charles Dexter Ward. Voy a probar por ahí. Voy a imaginar un sociólogo, un antropólogo o algo así.

El personaje se presenta hablando de una investigación en curso, algo difuso. Es importante que su proyecto no esté muy definido, eso me permitirá llevarle por caminos inesperados. Dice:
Según parece, en el principio de la humanidad había varios grupos. Algunos pacíficos, otros depredadores. Se mezclaron, de forma que en nuestros genes llevamos algo de todos ellos.
Hace un tiempo se me ocurrió que quizás el porcentaje de depredador de cada hombre se podía cuantificar. Se podía descubrir y medir en su vida cotidiana e incluso en sus pequeños gestos. Mis primeras investigaciones me habían llevado sólo hasta lo más obvio: el ansia de poder. Algunos la proyectaban en su trabajo, escogiendo determinadas ocupaciones en que uno puede escalar posiciones para mandar sobre los demás, cuántos más mejor. Eso lleva algunos hombres a la política, y otros a procrear para disponer de cónyuge y descendientes sobre los cuales ejercer distintos grados de tiranía.
Luego el personaje busca en sus recuerdos: su padre y el tiempo que pasó dando clases ante grupos de díscolos alumnos a los que debía dominar. Piensa en los vegetarianos y los carnívoros, analiza sectores laborales: la banca, los vendedores que llaman a puertas, la extraña indiferencia como ausente de los funcionarios, los políticos, la prensa, sus frases. Menciona vagamente a Goebbels y La Vanguardia, Arturo Mas (*), Mario Draghi.

Un día recibe el correo electrónico de un desconocido.
He descubierto su proyecto a través de las redes sociales. El hombre le cuenta que vive solo y aislado en el monte. He tenido que andar varios quilómetros para acceder a un terminal de ADSL. No se me da bien eso de escribir ante una pantalla, pero estoy convencido de que le puedo aportar reflexiones interesantes. En mi aislamiento he descubierto datos del alma humana o quizás de sus abismos, secretos escondidos en el fondo de los genes.
El protagonista pide prestado un coche (lleva tiempo en el paro, su dinero escasea) y se interna por carreteras oscuras. La noche le sorprende aún lejos del destino y debe alojarse en un pueblo pequeño, en donde la crisis ha hecho estragos: pobreza miseria desesperación enfermedad. Hay una oficina bancaria custodiada por cuatro Mossos de Escuadra, un garito lúgubre lleno de alcohólicos, mucha tristeza. Duerme en el coche. Durante la noche observa sombras escucha gritos gemidos llantos. El pueblo vive aterrorizado por algo que no osan nombrar.



Unos días más tarde el coche aparece abandonado en una pista forestal, no hay signos de vida -ahora el narrador es un imprevisto y aséptico comisario rural. Aquí me detengo, suelto al lector. Quería engañarle, tan sólo llevarle al pueblo depauperado y triste. Abandono la intriga del principio, suspendo el misterio del hombre anónimo aunque dejo una puerta abierta: ¿el protagonista habrá sido depredado? ¿Habrá sido el autor del correo electrónico?
Creo que el lector, una vez desconcertado por el final abrupto y casi frustrante de la narración, percibirá el horror del relato porqué el relato se habrá acercado a su vida. Giros sin sentido, paisajes desolados, la pena. La narración no debe concluir de forma racional o comprensible, y en esa opción está el horror. De repente todo es cotidiano: el pueblo descrito se parece a las calles del suburbio en donde vivo. Yo temo ser un depredador domesticado con educación y libros, depredador minusválido al alcance de fauces relucientes, corbatas de seda y sonrisas de charol.

 

___________
(*) Artur Mas aparece como Arturo, puesto que en lengua castellana habla con su mujer e hijos. Paradojas de la política.

29 d’oct. 2012

Magdalena y el paro


El paro es el paro, y sobretodo después de cuatro meses. De modo que la libreta de los esbozos está a la venta, y el precio de salida es de 2.000 euros, cifra que me permitirá sobrevivir un par de meses. Si el/la amable lector/a no se lo puede plantear le agradezco que se lo transmita a sus amistades más pudientes.


Cuando llevo cuatro meses en el paro me doy cuenta de que el tiempo (o mi percepción de él) empezaron a alterarse en algún instante, sin que sea capaz de precisar cuando fue.
De repente soy dueño de las horas, de cada una de ellas, una tras otra. Algunas se prolongan, tristes y apesadumbradas mientras otras, con la invisibilidad de los fantasmas y la levedad de los muertos, desaparecen en la nada.

Uno empieza a emplear el tiempo como lo hace el alfarero despreocupado ante un puñado de barro primigenio. Lo aplasta, lo extiende, lo dobla y lo trocea aún sin saber qué pretende, qué pieza va a salir. Prescindí de los relojes, de la posición del Sol y las estrellas. Nada fue premeditado pero algo cambió. Sí, algo sucedió: el mundo funciona como un engranaje y es imposible alterar una pieza sin afectar al funcionamiento de las demás.

Entre las ocupaciones en que me empleé, la revisión de mi antiguo manuscrito fue de las que me llevó más horas. En dos años no había alcanzado ni tan siquiera cuarenta páginas, pero entonces llegué a las ciento sesenta en apenas treinta días. Surgieron giros inesperados, escenarios insospechados, complejos mecanismos psicológicos en mi protagonista y algunos personajes nuevos que de pronto exigían su presencia. Esos nuevos seres que acudían a mi no siempre eran quiénes parecían ser y a veces me confundían durante un tiempo, pero siempre, invariablemente, conseguían quedarse en el relato.

La narración empezó a oscurecerse por los extremos y las sombras la fueron penetrando hasta llegar a su corazón.

Así fue como un día Magdalena llamó a la puerta y al cabo de poco ya se había hecho imprescindible en mis horas. El protagonista resultaba un tipo demasiado plano sin un contrapunto femenino, sin su réplica. Las crisis y las contradicciones a las que Magdalena lo llevaba le hacían más humano, sí, con ella la vida había entrado por fin entre las páginas. Magdalena se adueñó del texto.

Un día me acosté de madrugada, como tantos otros. Pero ese día dejé encendido el procesador de textos (1) justo por la página en que Magdalena aparece muerta. En el fragmento su cuerpo ovillado y exsangüe está abandonado en las ruinas de un viejo teatro, un antiguo music-hall del barcelonés Portal de Santa Madrona.

Creo que Magdalena leyó el texto, porqué a la mañana siguiente la vi lúgubre y hostil. Andaba por el piso sin rumbo, golpeando y golpeándose con los muebles hasta producirse heridas sangrantes. Intenté contarle los motivos de su muerte, la lógica implacable de la narración, la necesidad de su muerte justamente ahí y justamente en esa página. Le hablé de la metáfora del cadáver hallado en un teatro de cabaret, que engrandece su figura.
-No te creas que fue fácil -le susurré- Pero existen razones, razones que quizás no comprendas pero que deberías comprender, y que me obligan a este sacrificio (2).

Magdalena estuvo fría y distante el resto el día. No conseguí arrancarle frases limpias aunque retrocedí varios capítulos para mejorar escenas anteriores que la engrandeciesen y en cierto modo compensasen su muerte. Me di cuenta de que la había perdido.

A la mañana siguiente ya me fue imposible dar con ella. Simplemente ya no estaba, se me había ido.

Esta madrugada llamó la policía, a las cuatro. Ellos no están en el paro pero por lo visto también sienten gusto por las horas pequeñitas. Me hablaron del cadáver hallado entre las ruinas del cabaret (justo detrás del escenario, donde yo lo escribí). Preguntaron qué sabía yo mientras observaban con desdén y distancia el desorden del piso los platos con restos de comida las botellas vacías las madejas de polvo los ceniceros rebosados.

Me preguntaron si tenía alguna coartada como quién pregunta si tienes una mascota (¿dónde estaba usted el día tal a tal hora? ¿Podría demostrar que no estaba en el escenario del crimen?). Mierda, ¿qué mierda de coartadas puede tener un hombre que vive solo y está en el paro?

Hurgaron en la basura y revolvieron los armarios de forma taciturna, actos efectuados con desdeñoso protocolo de funcionario. Uno de ellos se sentó ante el ordenador y empezó a leer.
-Deberá añadir un nuevo capítulo -murmuró- Un nuevo capítulo en donde yo aparezco en su piso de madrugada. Me llamo Jeremías, como el profeta.

Yo asentí y empecé un gesto leve hacia el teclado, dispuesto a complacerle.
-¿Y su compañero? ¿Cómo se llama su compañero?
-No, no se preocupe por mi compañero. Mi compañero ha venido a matarle a usted, cuando usted dentro de poco se resista a ser detenido. En realidad él no es ningún policía, aunque me temo que le habría gustado serlo. Él es el autor del relato, y ya sabrá usted que todos los escritores tienen algo de moralistas. Y por lo tanto de policías.

Necesitaba un personaje que fuese un pobre diablo en el paro, le dije. Quizás te creías dueño de tu vida, como todos los pobres diablos. Pero a mi me jode esta gente como tu, los parados viviendo del subsidio del estado y sin pegar golpe, putos holgazanes. Diletantes, bohemios de mierda que se acuestan de madrugada y duermen mientras las buenas gentes se lo curran.

Pero no temas, le dije mientras le agarraba el pescuezo: tendrás una muerte llena de lirismo lento, con metáforas elegantes y cultas. Y creo que cuando le dije esto él empezó a sentirse bien. Tonto quién lo lea.

______________________
Notas:
(1) La idea de reducir el ordenador portátil a un procesador de textos se la debo a Hernán Rivera Letelier.
(2) Fragmento basado en un discurso de Artur Mas.